Augusto Salazar Bondy y los límites de la razón moderna

Autores/as

Adriana María Arpini; Zenón Silvestre Depaz Toledo; Alan Martín Pisconte Quispe; Jorge Amadeo Quispe Cárdenas; Saúl Rengifo Vela; Álvaro Arturo Revolledo Novoa; Verónica Matilde Sánchez Monetengro; Marco León Felipe Barboza Tello; Lia Lucy Rebaza López; Mishell Trinidad Felipe; Linda Celeste Velásquez Monzón

Palabras clave:

Augusto Salazar Bondy, filosofía, América Latina, social, cultural

Sinopsis

A medio siglo de la partida de Augusto Salazar Bondy, su pensamiento continúa iluminando zonas profundas de la vida filosófica, social y cultural de América Latina. Su voz crítica, moldeada en el cruce entre el rigor conceptual y el compromiso histórico, resuena hoy con una actualidad inquietante. Este libro colectivo nace como un gesto de homenaje, pero también como una invitación a pensar con él y más allá de él.

Salazar Bondy fue un filósofo cuya obra no se limitó al ámbito académico: supo pensar desde la incomodidad y desde la urgencia. Por ello, esta publicación reúne reflexiones que giran en torno a sus ejes fundamentales: la noción de dominación, la crítica a la dependencia cultural, la preocupación por la educación y la formación crítica, el diálogo con las tradiciones filosóficas contemporáneas, la ética del compromiso y la posibilidad de una filosofía situada.

Los textos aquí presentados abordan, desde distintas perspectivas, la arquitectura conceptual de su obra. Algunos ensayos se detienen en su crítica a la inautenticidad de las filosofías que replican modelos ajenos sin confrontarlos con la realidad histórica concreta de nuestras sociedades. Otros examinan cómo la categoría de dominación atraviesa no sólo las estructuras económicas o políticas, sino también la subjetividad, la cultura y el lenguaje.

También hay reflexiones que exploran su vínculo con la educación, entendida no como transmisión de saberes, sino como formación del juicio, de la libertad y de la capacidad de pensar por cuenta propia. Se destacan lecturas que ponen en relación su obra con tradiciones como la fenomenología, el existencialismo y el análisis lógico.

La diversidad temática de este libro da cuenta del alcance y la fecundidad de su legado. Se abordan cuestiones como la alienación, el valor, la interculturalidad, la ética y el género, no como temas aislados, sino como dimensiones entrelazadas de un proyecto filosófico que buscó siempre responder a las condiciones históricas de su tiempo.

Lejos de un ejercicio de veneración nostálgica, los textos que componen este volumen reflejan una voluntad crítica, un deseo de recuperar la potencia transformadora de su obra en el presente.

A través de las distintas contribuciones, se confirma que Salazar Bondy no fue solo un autor clave para el Perú, sino una figura fundamental en la historia intelectual latinoamericana. Su obra constituye una propuesta para pensar la filosofía desde las condiciones concretas de existencia, desde las contradicciones vividas, desde los cuerpos, las lenguas y las memorias del continente.

Este libro quiere ser parte de esa conversación interrumpida, que va de generación en generación. Si hoy volvemos a Salazar Bondy, no es solo por respeto a su legado, sino porque sus preguntas siguen abiertas: ¿qué significa pensar desde América Latina? ¿Cómo desarticular las formas más sutiles de dominación? ¿Qué lugar tiene la filosofía en la vida común? ¿Y cómo formar sujetos capaces de transformar, y no solo describir, la realidad?

Cincuenta años después, estas preguntas no han perdido su fuerza original. Muy por el contrario, el contexto actual —marcado por desigualdades sistémicas, crisis epistemológicas y nuevas formas de dependencia simbólica— exige volver a ellas con más lucidez… y con nuevos actores.

Descargas

Publicado

August 21, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.